TEMA 6 EL FLAMENCO. ORIGEN, PALOS: CANTE TOQUE, BAILE.
El flamenco es un estilo de música y danza propio de Andalucía, Extremadura y Murcia. Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile.
Se cree que el género flamenco se definió a finales del siglo XVIII. Surge del mestizaje cultural, cantos y bailes que se habían dado en Andalucía en los siglos presedentes: oriundos de Andalucia, cantos musulmanes, romances y cantos castellanos, salmodia y cantos judíos y la llegada de los gitanos.
Canto morisco música sefardi música andalusí..
6.2 EL ÁRBOL DE LOS PALOS FLAMENCOS.
6.2.1 Tonos y martinetes.
Origen: Tienen probablemente su origen en aquellas versiones de romance andaluces que cantaran legendarios patriarcas del cante a finales del siglo XVIII y principios del XIX, tales como El Tío Rivas, Blas Barea, Tío Luis el Cautivo, El Planeta y otros. Gran parte de ese repertorio se ha perdido. Sin embargo lo más probable es que se diluyera en los distintos géneros flamencos nutriendo a éstos de elementos melódicos que hoy podríamos rastrear en soleares, seguiriyas, etc.
MARTINETE: El martinete es considerado una modalidad de las tonás. Palo seco. Su origen está en las fraguas, lugar donde de una forma habitual solían trabajar los gitanos andaluces.
Antonio mairena José Mercé.
Audición: Toná Palo flamenco: toná Cantaó: Antonio Mairena. Periodo: Primera mitad S Xx. desde 1920. Acompañamiento: palo seco o golpes nudillo o bastón. Carácter: Serio. Compás: libre. Destaca: palo de origen del flamenco |
,. | Audición: Martinete. Palo flamenco: Martinete. Cantaó: José Mercé Periodo: Segunda mitad del SXx. (desde 1968) Acompañamiento: golpes de martillo en yunke. Carácter: Serio. Compás: libre. Destaca: palo de origen del flamenco. Creado en torno a las fraguas |
6.2.2 Saeta
Acompañamiento: Es un palo seco, sin acompañamiento o con toques de tambor o caja china.
| Audición : Saeta. Palo flamenco: Saeta Cantaora: Diana Navarro Periodo: 2013 Semana Santa Málaga . Acompañamiento. Palo seco sin acompañamiento o toques de tambor y caja china. Localización: Cadiz, Jerez, Málaga (converge en Córdoba y Sevilla). Compás: libre. Destaca. Canto, lamento o plegaria al Cristo o la Dolorosa. |
6.2.3 La Nana.
Acompañamiento: Las nanas se suelen cantar a palo seco, sin acompañamiento de guitarra.
Compás: En su forma más tradicional se cantan libres, a modo de tono, sin embargo se le ha aplicado el acompañamiento de guitarra y compás de seguiriya o bien el de tientos-zambra y el de las bulerías por soleá.
| Audición: Nana del Caballo Grande. Palo: Nana flamenca Cantaó: Camarón de la Isla. Periodo: palo del origen, Camaron 1979. Acompañamiento: palo seco que evoluciona al acompañamiento de guitarra. Compás: libre. Evoluciona al compás de Seguiriya y buleria por Solea. Destaca: canción de cuna flamenca. |
| Audición:Versión de la Nana del Caballo Grande. Palo: Nana flamenca Cantaora: India Martinez Periodo: palo del origen, India 2003. Acompañamiento: palo seco que evoluciona al acompañamiento de guitarra/ orquesta Compás: libre. Evoluciona al compás de Seguiriya y buleria por Solea. Carácter: serio/sereno. Destaca: canción de cuna flamenca. |
6.2.4 Seguiriya.
Origen: Su origen data de principios del siglo XIX, surgiendo probablemente a partir de los cantos de plañideras, por lo cual se conoce este palo también como seguidillas playeras, posiblemente por deformación de plañidera.
Compás: En la seguiriya el compás de amalgama propio de algunos géneros flamencos.6×8 + 3×4, queda invertido resultando 3×4 + 6×8.
Acompañamiento: guitarra.
Localización: Dentro de la geografía flamenca distinguimos principalmente tres comarcas seguiriyeras: Jerez de la frontera, Cádiz y los puertos y el barrio sevillano de Triana.
| Audición: seguirilla Palo: Seguirilla Cantaor:Manolo Caracol Periodo:Principios del SXIX. Acompañamiento: Guitarra. Carácter: dramático. Localización: Jerez de la frontera, Cádiz y los puertos y el barrio sevillano de Triana. Compás:3×4+6×8 Destaca: Estilo melismático y de carácter muy dramático y ritmo bastante libre |
| Audición: Solea Palo: Solea Bailaora: Sara Baras Periodo: Rama principal. Origen en el S XIX Acompañamiento: Guitarra Compás: 6/8 3/4 Carácter: serio Localización: eje Cádiz-Jerez-Sevilla Destaca: introducción de guitarra, ayeo de salida, cante de preparación. Compás más claro que la seguiriya. |
6.2.5.2 Bulería. Alegrias.
Bulerías: cante, toque y baile de fiesta y burla, la bulería se ha convertido desde el último tercio del siglo XX en el estilo más popular entre flamencos y público en general. Procedentes de la solea eran la parte menos jonda del repertorio del cante, el toque y el baile.También pudo nacer en Cádiz, al desprenderse de las alegrías de baile unos cantes, conocidos como chuflas, con las que se rematan.
| Audición: Tirititrando de Frio Palo: Bulería Cantaor: Camarón Periodo: Acompañamiento: Guitarra (Tomatito) Carácter: festero Compás: 6×8+3×4 Destaca: Palo festero y rápido. Rasgueo s de guitarra muy característicos al inicio. |
.
Audición: Palo: Bulería. Cantaor: Periodo: Acompañamiento: Compás: Destaca: |
Origen: Las alegrías se formaron a partir de la jota, el más extendido de los géneros populares españoles de mediados del SXVIII (1750).
Periodo: La cristalización del palo se da a principios del SXIX. La primera noticia es de 1866 en Córdoba.
Acompañamiento: guitarra, palmas.
Carácter: Festero alegre.
Compás: 6/8 3/4 Tempo rápido.
Localización: Cádiz.
Enlace Camaron escena alegrias Camaron y Cepero ..
Audición: Con un tiro al aire Palo: Alegrías Cantaor: Camaron Periodo: Acompañamiento: Guitarra Paco Cepero Carácter: festero alegre. Compás: 6×8 +3×4 Tempo rápido Destaca: |
. | Audición: Palo: Alegrias. Baile: Periodo: Acompañamiento: Compás: Destaca: |
6.2.6 Tangos y tanguillos.
Tango flamenco: Rama básica del flamenco. Fácilmente reconocible por su compás binario.
.. | Audición: Yo soy gitano/Cómo el agua. Palo: Tango Cantaor: Camaron de la Isla. Periodo: Segunda mitad del S XIX. Acompañamiento: guitarra. Compás:2/4 Carácter: festero. Localización:Cádiz, Jerez,Triana. Costa gaditano-mediterránea. Destaca: Compás binario. |
. | Audición: Tanguillos de Cadiz Palo: Tanguillo Cantaor: Chano Periodo: Acompañamiento:guitarra palmas. Compás: 2/4 Carácter: festero. Localización: Cádiz y costa gaditana. Destaca: Carácter alegre. |
6.2.7 Fandangos.
| En su origen el fandango fue un baile que comienzó a popularizarse en Andalucía a partir del XVIII, y estará presente en fiestas, en las tonadillas de los teatros y numerosas ediciones musicales, principalmente de guitarra. No debemos confundir el fandango histórico (1700-1800), en modo menor y bailable, con el moderno (1770…), en modo mayor y cantable. |
Acompañamiento: guitarra.
Compás: 3/4.
Carácter: serio.
Localización: Huelva, Málaga (malagueña, granaina), cantos del levante (tarantas, tarantos, mineras, cartageneras).
Destaca: Introducción de guitarra en compás ternario y cadencia andaluza (lam, Sol, Fa, Mi,) seguida de la copla (cante) en modo Mayor (Do, Fa, Do, Sol, Fa, Mi)
Arcangel Cabrero paco toronjo
Audición: fandango huelva Palo: Fandango de Huelva Cantaor: Pilar Bogado Periodo: Acompañamiento:guitarra palmas. Compás: 3/4 Carácter: festero. Localización: Huelva. Destaca: Compás ternario 3/4. Introducción guitarra 3/4 cadencia andaluza, seguido de Copla en modo mayor. |
Audición: Malagueñas Palo: malagueña (fandango de malaga)
Toque: Paco de Lucia
Periodo:Instrumento: guitarra Compás: 3/4 Carácter: festero. Localización: Malaga Destaca: es un fandango de Malaga. Con mayor ornamentación. |
| Audición:Fue en Sevilla. Sevillanas actuales Carlos Saura Palo: Sevillanas Cantaor: Sal Marina Periodo: en 1779, aparecen ya las sevillanas como estilo independiente de seguidillas, estilo que aparece muy documentado en todos los bailes celebrados en Sevilla en el siglo XIX Acompañamiento:guitarra palmas, cuerdas. Compás: 3/4 Carácter: festero. Localización: Sevilla, Huelva, Córdoba, Málaga... Destaca: : Se trata de un baile folclórico de Andalucía. Se baila en parejas. Se estructura en 4 partes con tres pasos en cada parte. |
| Audición: Sevillanas clasicas Palo: Sevillanas Cantante y pianista: Manuel Pareja Obregon Periodo: en 1779, aparecen ya las sevillanas como estilo independiente de seguidillas, estilo que aparece muy documentado en todos los bailes celebrados en Sevilla en el siglo XIX Acompañamiento: piano Compás:3/4 Carácter: festero. Localización: Sevilla, Huelva, Córdoba, Málaga... Destaca: : Se trata de un baile folclórico de Andalucía. Se baila en parejas. Se estructura en 4 partes con tres pasos en cada parte. |
Audición: Este día. Palo: Sevillanas Cantante: Paco Candela Periodo: en 1779, aparecen ya las sevillanas como estilo independiente de seguidillas, estilo que aparece muy documentado en todos los bailes celebrados en Sevilla en el siglo XIX Acompañamiento: piano Compás:3/4 Carácter: festero. Localización: Sevilla, Huelva, Córdoba, Málaga... Destaca: : Se trata de un baile folclórico de Andalucía. Se baila en parejas. Se estructura en 4 partes con tres pasos en cada parte. |
. | Audición: Volando voy Palo: Rumba Cantaor: Camaron Periodo: finales del S XIX y S. XX Compás: 4/4 Carácter: festero. Localización: Palo de ida y vuelta. Andalucía Cataluña Destaca:Es un palo de ida y vuelta. Se originó a partir de la mezcla del flamenco con la rumba cubana. Compás cuaternario. Uso de instrumentos guitarra, palmas, en los años 70/80 se incorpora el cajón flamenco y otros instrumentos como bongos, congas… |
. | Audición: sol sal son Palo: Rumba Cantaores: Periodo: finales del S XIX y S. XX Compás: 4/4 Carácter: festero. Localización: palo de ida y vuelta. Andalucía/ Cataluña. Destaca: Es un palo de ida y vuelta. Se originó a partir de la mezcla del flamenco con la rumba cubana. Compás cuaternario. Uso de instrumentos guitarra, palmas, en los años 70/80 se incorpora el cajón flamenco y otros instrumentos como bongos, congas… |